lunes, 25 de octubre de 2010

Si vende a empresas, ¿sabe de qué tamaño es su mercado potencial?

En septiembre, INEGI publicó los resultados definitivos del Censo Económico 2009. Estos nos permiten conocer el total de unidades económicas que existen en el país (organizaciones, empresas o entidades con un tipo de actividad permanente, con o sin fines mercantiles).
El siguiente análisis considera las unidades económicas (UE) que:
·         Tuvieron actividad durante todo el 2008.
·         Fueron censadas por recorrido total (a diferencia de unidades en zonas rurales, que se censaron por muestreo).
·         Pertenecen al sector privado y paraestatal.
El total nacional de UE de estas características fue de 3,724,019. Estas UE consumieron cerca de $6 billones de pesos (millones de millones) en bienes y servicios para el desarrollo de sus actividades.
Ahora que ya conocemos el tamaño total del pastel de lo que consumen las UE en el país, ¿cómo se reparte? Hagamos el análisis bajo tres perspectivas: ubicación geográfica, actividad económica y tamaño.
Desde la perspectiva geográfica, los seis primeros lugares son:
·         Distrito Federal, que concentra el 17%
·         Nuevo León, con el 9.4%
·         Estado de México, con el 9%
·         Veracruz, con el 5.7%
·         Jalisco, 5.4%
·         Coahuila, 5.1%
Estas 6 entidades concentran el 52% del consumo de bienes y servicios de parte de las UE.

Ahora, si analizamos desde el punto de vista del sector económico, indiscutiblemente es el sector manufactura el que domina con el 57% del consumo total. Dentro de éste, las ramas principales son la fabricación de equipo de transporte, industria química y fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, abarcando casi la mitad del total del sector.
La última variable de análisis a considerar: el tamaño de las UE. Del total analizado, ¡el 95% son UE con menos de 10 personas!; pero aunque sólo el 0.2% tienen más de 250 personas, éstas representan el 66% del total de consumo de bienes y servicios.
Sin duda, si usted puede dimensionar el tamaño total del pastel del giro o región en el que se encuentra, así como las características de las empresas presentes y los niveles de concentración o desconcentración, podrá tomar decisiones más pertinentes que le permitan descubrir nuevos horizontes y oportunidades. Así que, del pastel de $6 billones de pesos, ¿cuánto puede morder su empresa?

martes, 19 de octubre de 2010

El norte y el sur de México: dos realidades en términos de competitividad

Como mencioné en mis análisis anteriores, México tiene resultados muy contrastantes en cuanto a su desempeño a nivel mundial, con áreas que ocupan primeras posiciones, y otras dentro de los últimos.
Ahora, dentro del país, a nivel de entidades federativas también encontramos resultados muy variados.
El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) publicó a inicios de Septiembre su Índice de Competitividad Estatal 2010, donde evalúa a las 32 entidades del país a través de 10 subíndices, medidas por 120 variables. Los resultados publicados están hechos con datos del 2008.
A continuación, algunos de los resultados más sobresalientes de este reporte:
·         Las tres entidades más competitivas, y por ende con más capacidad para atraer y retener inversiones y talento, son el Distrito Federal, Nuevo León y Querétaro. Estas posiciones las mantuvieron en comparación con el reporte del 2006. Seguramente, ante los recientes hechos de inseguridad, Nuevo León vería afectada esta evaluación, aunque no bajaría significativamente de los primeros lugares por la gran diferencia que hay entre los primeros y los últimos.
·         Las tres peores entidades son Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Chiapas descendió 3 lugares respecto al 2006; las otras 2 entidades ya ocupaban los últimos 2 lugares.
·         Las entidades más competitivas se caracterizan por:
o   El perfil de empresas que tienen (dentro de las 500 de Expansión y con certificaciones ISO 9000)
o   Mayor número de patentes solicitadas por habitante
o   Menores tasas de analfabetismo, mayor calidad educativa y un grado de escolaridad más alto
o   Gobiernos con elevado nivel de autonomía fiscal
·         Las principales debilidades de los estados menos competitivos son:
o   Bajos niveles de sustentabilidad del medio ambiente (pocas empresas certificadas como “limpias”, volúmenes insuficientes de aguas tratadas, etc.
o   Falta de cobertura de agua potable en la población
o   Lo contrario respecto a los temas de educación (alto analfabetismo, menor calidad educativa, menor nivel de escolaridad, menor penetración informática, etc.)
o   Menor productividad laboral, poca capacidad de negociación entre sindicatos y empresas, bajos niveles de mecanización en el campo e inversión modesta en vivienda
·         Los estados que mejoraron más en estos 2 años son Sinaloa (del 18 al 10) y Tamaulipas (del 12 al 8).
·         Los estados que perdieron más lugares son Nayarit (del 16 al 23) y Quintana Roo (del 9 al 13).
Estos resultados  nos muestran cuantitativamente que hablamos de dos Méxicos: un norte mucho más competitivo (casi todos los estados fronterizos están en los primeros 10 lugares), un sur rezagado y un centro con grandes contrastes (consultar gráfica al final del artículo). Esto ha provocado que  el PIB per cápita en las 5 entidades más competitivas sea del doble de las 5 menos competitivas de acuerdo al reporte del IMCO. No hay signos que muestren el  cierre de estas brechas, por lo que los negocios se tendrán que seguir desarrollando dentro de esta doble realidad nacional.

lunes, 11 de octubre de 2010

México es la 8a economía más competitiva en Latinoamérica

De acuerdo al Reporte de Competitividad Global, México es la 8ª economía más competitiva de los 23 países de Latinoamérica y el Caribe que fueron evaluados.

Los primeros 8 son Chile, Puerto Rico, Barbados, Panamá, Costa Rica, Brasil y Uruguay (este último superó a México en el último año). Todos los países, excepto Chile, mejoraron sus calificaciones, por lo que están abriendo la brecha respecto a México, quien se ha mantenido estancado en su calificación por los últimos 5 años.

Ya que describí los temas evaluados en mi análisis anterior, sólo mencionaré los resultados obtenidos:

Las fuerzas de México en la región son:
• "Ambiente macroeconómico”, con el lugar número 2 después de Chile.
• “Tamaño de mercado”, también segundo después de Brasil. 
• “Salud y educación básica”, donde ocupa el lugar 7.

Los temas en los que México sale mal evaluado respecto a las otras economías de la región son:
• “Eficiencia del Mercado laboral”, donde ocupa el número 17. 
• “Desarrollo del Mercado financiero”, tema en el que es el número 15. 
• “Instituciones” y “Eficiencia del Mercado de bienes”, ocupando el lugar 14 en ambos temas.

El tema de “Instituciones” se refiere al ambiente legal, ético y administrativo en el que se desarrollan las actividades económicas de las organizaciones y sus relaciones con el gobierno. Esta área ha sido afectada por el incremento en los costos para los negocios impuestos por violencia e inseguridad, así como por el dispendio en el gasto del gobierno.

Una alarma en particular es el hecho de que México tuvo sus peores resultados en los temas considerados como de “Mejora de la eficiencia”. Esta clasificación se refiere a los temas clave para las economías que son guiadas por sus eficiencias operativas, como son la mayoría de economías de la región. Estas economías han dejado de ser guiadas por la explotación de sus recursos materiales, y están en vía de convertirse en economías guiadas por la innovación.

En un siguiente análisis hablaré sobre los resultados de competitividad dentro de los estados del país.

jueves, 7 de octubre de 2010

Claroscuros de México en los temas de competitividad mundial

De acuerdo al Reporte de Competitivdad Global del Foro Económico Mundial, México se ha estancado en su calificación durante los últimos 5 años. Como consecuencia, el país ha perdido 14 posiciones en la clasificación general en este periodo, y 6 de estos fueron en el último año.

La caída la produjo la pérdida de posiciones en 10 de las 12 áreas que evalúa el Reporte, incluida una caída de 23 posiciones en el tema "Desarrollo del mercado financiero", debido a malas calificaciones para la regulación y supervisión del intercambio de valores, y por una baja disponibilidad de servicios financieros a precios accesibles.

Los temas con los peores resultados para el país son:

  • "Eficiencia del mercado laboral", en el que ocupamos el lugar 120 de 139 países evaluados por tener prácticas difíciles y altamente reguladas de contratación y despido,  una baja confiabilidad en una gestión profesional (los puestos de alta dirección son comúnmente ocupados por amigos o familiares sin méritos, en lugar de gerentes profesionales), y una baja participación de la mujer en la fuerza de trabajo.
  • "Instituciones", en el lugar 106 debido a muy malos resultados (dentro de los últimos 10 lugares) en temas relacionados con seguridad (importantes costos para los negocios derivados del crimen organizado, la violencia, y una baja confiabilidad en los serivcios policiacos), además de tener una alta carga de regulaciones gubernamentales y a una baja eficacia en la operación de los consejos corporativos (tienen poca incidencia en la gestión de las organizaciones).
En el lado positivo, México tiene 2 grandes fuerzas:
  • "Tamaño del mercado", que considera tanto el mercado local como las exportaciones del país, ya que ambas variables conforman el mercado potencial del país. En este tema ocupamos el lugar 12.
  • "Estabilidad macroeconómica", con una mejora de 21 posiciones en los últimos dos años, empujado por los buenos resultados en el déficit público. Esto es sin duda una gran ventaja en estos tiempos de tanta turbulencia económica. El país ocupa el lugar 27.
Además, México ha mejorado sus calificaciones en 2 temas:
  • "Salud y educación básica", principalmente empujado por una reducción en la mortalidad infantil.
  • "Educación superior y capacitación", producido por mejoras marginales en casi todas las variables evaluadas (tasa de inscripciones, calidad de las escuelas de gestión de negocios, acceso a internet en las escuelas, disponibilidad local de servicios de investigación y capacitación).
Conclusiones
 
Hay resultados muy contrastantes entre los mejores y los peores temas de competitividad del país. Definitivamente, los buenos resultados han sido consecuencia de la continuidad en programas públicos y fiscales (salud, déficit del gobierno), así como consecuencia de sus aspectos demográficos y comerciales (acuerdos y tratados comerciales) que han generado un gran mercado potencial.
 
Por otro lado,  los resultados negativos son consecuencia de tres aspectos: aumento en la inseguridad, la falta de reformas estructurales (laboral, fiscal y política), y una gestión de negocios poco formal. Los dos primeros no muestran signos de tener cambios profundos en el corto plazo, así que las mejoras tendrán que venir de un compromiso de los directivos de empresas por tener una gestión más profesional.
 
En un siguiente análisis hablaré sobre estos resultados en el contexto de los otros países evaluados en la región de Latinoamérica y el Caribe, con el fin de profundizar sobre las posiciones competitivas del país.