lunes, 20 de diciembre de 2010

Perspectivas económicas 2011

Como es natural en esta época del año, es importante echar un vistazo hacia los pronósticos económicos del país para el futuro próximo. Lo analizaré desde la perspectiva de 3 variables macroeconómicas: PIB, inflación y tipo de cambio.
1.       PIB: como mencioné en mi nota “Proyecciones del PIB de México: amenazas y oportunidades, deseos y realidades” (http://monitornegociosmx.blogspot.com/2010/11/proyecciones-del-pib-de-mexico-amenazas.html), las perspectivas para el país en el 2011 se ubicaban en Noviembre en el orden del 3.5% al 3.9%. Este pronóstico, menor al valor obtenido este año, está muy ligado a los pronósticos de la economía de Estados Unidos. De la publicación de dicha nota a la fecha, los resultados publicados en Estados Unidos sobre su economía en el tercer trimestre han sido superiores a los esperados, lo que podría traer perspectivas de un mayor PIB para México en el 2011 (el grupo de analistas privados consultados por el Banco de México subieron en Diciembre su proyección a 3.59%), aunque también han surgido otras voces con perspectivas menos alentadoras (un investigador del Tecnológico de Monterrey estima que éste será de 2.5% y Moody’s estima que estará entre el 3% y el 3.5%).
2.       Inflación: en Noviembre del 2010, ésta se ubica en 4.32% de acuerdo al Banco de México (respecto a Noviembre del 2009). Aunque ha aumentado durante el 2º semestre del año por incrementos en algunos productos agrícolas y por el precio de la electricidad, las perspectivas del Banco de México y de analistas son hacia la baja para el 2011 (Banco de México estima que estará en el orden del 3% +/- 1% para el 3er trimestre del 2011, y el Fondo Monetario Internacional estimó en Octubre del 2010 que la inflación en Diciembre de 2011 sería de 3%). Aunque el grupo de analistas privados consultados por el Banco de México hizo recientemente un ligero ajuste a la alza (de 3.77% a 3.82%), en general se aprecia que el débil mercado interno (“Empleo en México: mejoras, pero aún mucho por lograr”, http://monitornegociosmx.blogspot.com/2010/11/empleo-en-mexico-mejoras-pero-aun-mucho.html) no pondrá presiones inflacionarias a la economía nacional.
3.       Tipo de cambio: desde Febrero de este año, éste se ha mantenido prácticamente todo el tiempo en la franja de 12.30 a 13.00 pesos por dólar, y las perspectivas son que seguirá así durante todo el 2011. Este panorama representa estabilidad, pero también puede comprometer la competitividad de las exportaciones nacionales.
Hasta aquí, el panorama suena muy alentador: perspectivas del PIB que se están ajustando a la alza (con algunas voces de mesura), perspectivas de inflación inferiores a las de este año (aunque con revisiones recientes a la alza) y una cota aparentemente clara para el tipo de cambio en el 2011. Se ve un panorama positivo, pero no de un optimismo desbordado. Hay varios fenómenos mundiales que deben seguirse de cerca por el impacto que podrían afectar en estos indicadores:
·         El problema de las deudas soberanas, tanto de Estados Unidos como de Europa.
·         El riesgo de “sobrecalentamiento” de algunas economías emergentes, como China y Brasil.
·         Las decisiones gubernamentales sobre el manejo de sus monedas para estimular o controlar sus acciones comerciales internacionales.
Planee sobre escenarios positivos (si es demasiado conservador, otros tomarán las oportunidades que vayan surgiendo), pero tengamos claro que el país no acabará de recuperarse al 100% en todos sus sectores durante el 2011, y que sigue percibiéndose una fragilidad mundial, por lo que es conveniente ser prudente y monitorear continuamente las variables arriba mencionadas para identificar oportunamente posibles cambios de tendencia.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Competitividad laboral en México

Mucho se ha hablado sobre la necesidad de una reforma laboral en México para eliminar aspectos estructurales que inciden negativamente en la competitividad del país.

Sin duda, el marco legal tiene incidencias en la competitividad, como se manifiesta en los resultados del Reporte de competitividad 2010-2011 del Foro Económico Mundial (“Claroscuros de México en los temas de competitividad mundial”, http://monitornegociosmx.blogspot.com/2010/10/claroscuros-de-mexico-en-los-temas-de.html).

Sin embargo, la realidad laboral es mucho más amplia y compleja que eso. Por una parte, un gran motor del reciente crecimiento económico de México han sido las exportaciones de manufactura a Estados Unidos (sector automotriz, refrigeradores, aparatos de telefonía), lo que habla de una capacidad instalada competente, de clase mundial. Por otra parte, una realidad poco favorable como lo es el bajo costo de mano de obra, se convierte en una ventaja competitiva para atraer inversiones. De acuerdo a ProMéxico (oficina del gobierno para la promoción comercial del país en el extranjero y la atracción de inversión), los costos de mano de obra en México y China son muy similares desde el 2008 (por un incremento reciente de los sueldos y salarios en China, y desgraciadamente por un descenso en los de México).

Estas son las ventajas, pero ¿dónde están los elementos que restan competitividad?:
·         Baja calidad educativa: México es el país peor calificado dentro de los países de la OCDE en el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, 2006), que evalúa a jóvenes de 15 años en 3 áreas: ciencia, lectura y matemáticas. Por otra parte, en el Reporte de Competitividad del Foro Económico Mundial 2010-2011, México está clasificado en el lugar 120 de 139 en la calidad del sistema educativo, y en el 128 en la calidad de ciencia y matemáticas.
·         Legislación laboral: como ya mencioné, sí es un factor que incide negativamente en la flexibilidad de formas de contratación y remuneración. No se ven posibilidades de una reforma en el corto plazo.
·         Motivación: de acuerdo al IMSS, por lo menos 4.5 millones de trabajadores entre 20 y 40 años reportan algún tipo de depresión, ocasionada por problemas profesionales, y lo cual disminuye sus índices de productividad un 40% (Nota publicada en CNN Expansión, 17 de Septiembre 2010).

Hay que construir y seguir desarrollando negocio alrededor de estas limitaciones. Decidir qué acciones realizar para mejorar la productividad dependerá de las circunstancias particulares de su organización e industria. Un consejo: no tome estas decisiones basado en los libros de moda de management (management by best-sellers)

jueves, 2 de diciembre de 2010

El México virtual: perfil y características

De acuerdo a diversos estudios, somos entre 27 y 30 millones de mexicanos, mayores de 6 años, los que usamos internet de forma personal y para el trabajo. Este número ha venido creciendo a tasas del 18% anual, aunque en el último año tuvo una desaceleración como consecuencia de la crisis económica.

Fuente
Internautas
SCT, Anuario 2008
23.26 millones
Estudio sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información en los Hogares 2009, INEGI
27.210 millones mayores de 6 años
Reporte Global de Tecnología 2009-2010 (con datos del 2008), Foro Económico Mundial
21.71 millones
Hábitos y percepciones de los mexicanos sobre internet 2010, ITESM-World Internet Project
30.24 millones de 12 a 70 años
Declaración del Gerente del sector público de Microsoft, Octubre 2010
Entre 28 y 30 Millones
AMPICI, 2009
30.6 millones mayores de 6 años


Existen estimaciones diversas sobre cuánto tiempo se le dedica a internet (van de 11 a 23 horas semanales); pero uno de los estudios indica que los internautas mexicanos le dedican en promedio más tiempo a navegar por internet que a ver televisión o a escuchar la radio.
Ya conocemos el nivel de penetración y la intensidad de uso; pero, ¿qué perfil tiene el internauta mexicano? Analicémoslo desde 2 variables: edad y nivel socioeconómicos.
Aproximadamente 75% de los internautas son menores de 35 años; dentro de estos, el grupo entre 12 a 18 años es el más importante. Si de por sí el país mantiene aún un perfil de población joven, el México que navega por internet es todavía más joven.

Fuente
Dato
Hábitos y percepciones de los mexicanos sobre internet 2010, ITESM-World Internet Project
12 a 18 años: 35%
19 a 25 años: 26%
26 a 32 años: 15%
Estudio sobre Disponibilidad y Uso de Tecnología de Información en los Hogares 2009, INEGI
6 a 11 años: 13%
12 a 17 años: 28.3%
18 a 24 años: 20.7%
25 a 34 años: 16%


Desde la perspectiva del nivel socioeconómico, 37% de los usuarios de internet en México son de los niveles altos (A/B/C+), mientras que entre el 15 y el 16% es D-, el nivel socioeconómico más bajo. Definitivamente, esta dimensión muestra una realidad muy diferente a la del país en general.

Fuente
Dato
Hábitos y percepciones de los mexicanos sobre internet 2010, ITESM-World Internet Project
A-B-C+:37% (59% penetración)
C típico: 22% (40% penetración)
D+: 25% (23% penetración)
D-: 16% (21% penetración)
AMIPCI, 2009
A-B-C+: 37%
C: 19%
D+: 29%
D-: 15%







Estas variables permiten entender el tipo de audiencia al que estará expuesto su producto o servicio si lo coloca en internet y busca atender al mercado mexicano. Sin embargo, el internauta mexicano aún hace poco uso de internet para realizar operaciones. Se estima que entre el 7% y el 12% realizan compras o pagos por internet. Estas operaciones van enfocadas principalmente a boletos de avión y a equipos de cómputo y accesorios.
Este número va creciendo, acompañado de una mayor confianza respecto al uso de transacciones electrónicas; pero sin duda, éstas representan aún un porcentaje muy bajo de la actividad comercial nacional.
También en los negocios hay en promedio poca penetración en cuanto al uso de internet para sus operaciones. De acuerdo al Reporte Global de Tecnología de la Información 2009-2010 del Foro Económico Mundial, México se ubica en el lugar 78 de 133 países respecto a la amplitud de uso de internet para las actividades de negocio.
Éste es el México virtual que hay que conocer para alinear sus acciones comerciales y de negocio con el fin de atender de la forma más eficaz a este país paralelo.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

La confianza del consumidor aumenta... pero con reservas

El índice de confianza del consumidor, publicado por el INEGI, ha cumplido ya un año con su tendencia de crecimiento. Como en muchos de los otros análisis que he compartido, esta es una buena noticia, pero démosle un poco de contexto.
Las noticias positivas comenzaron a finales del 2008 y principios del 2009; en aquel momento, la gente percibía que la situación económica en sus hogares y en el país eran peores que en el año anterior, pero también visualizaban que ésta mejoraría al año siguiente; es decir, se comenzaba a ver la luz al final del túnel.
Posteriormente, hacia finales del 2009, la gente comenzó a percibir que la situación económica ya era mejor que la que se vivía el año anterior, tanto en sus hogares como en el país, lo que seguía reforzando la confianza del consumidor.
Sin embargo, hay otro indicador que conforma el índice que da un matiz diferente: al preguntarle a los encuestados sobre qué probabilidades hay de que compren bienes duraderos (electrodomésticos, muebles, etc.), la gente se muestra aún con muchas reservas. Es decir, la gente sin duda muestra una mayor confianza sobre la situación económica, pero no tanta como para hacer compras que les puedan presentar un compromiso mayor. Esto hace que a pesar de la tendencia positiva, el índice de confianza se encuentre en uno de los niveles más bajos de los últimos 10 años.
¿Cómo se ha traducido esta confianza en los niveles de consumo? Las cifras que maneja el mismo INEGI reflejan que las ventas en establecimientos comerciales al por menor casi han alcanzado los niveles que tenían a principios de 2008, pero con comportamiento muy dispares. Por ejemplo, hay sectores que tienen un nivel de ventas superior al del 2008:
·         Alimentos, bebidas y tabaco
·         Tiendas de autoservicio y departamentales
·         Productos textiles, accesorios de vestir y calzado
·         Artículos para el cuidado de la salud
Pero por otra parte, hay sectores que no han recuperado aún los niveles del 2008:
·         Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal
·         Enseres domésticos, computadoras y artículos para la decoración de interiores: ¡este sector en particular se encuentra en los niveles más bajos de los últimos 10 años!
·         Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios
·         Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes
En resumen, la reactivación del consumo se enfoca a sectores que cubren necesidades básicas (la salud, la alimentación, el vestido), pero la situación del empleo que he analizado en ocasiones anteriores (http://monitornegociosmx.blogspot.com/2010/11/empleo-en-mexico-mejoras-pero-aun-mucho.html) deja ver  un mercado muy débil aún para el consumo de bienes duraderos. Si su empresa u ocupación se encuentra en este sector, le sugiero uno de 3 caminos:
  1. Adaptar su oferta para hacerla más accesible (financiamientos, diseños para generar productos más económicos, etc.)
  2. Buscar nichos específicos en el mercado nacional que puedan tener dinámicas atractivas (geografías o grupos sociodemográficos particulares)
  3. Pensar en mercados fuera del doméstico. Una posibilidad son las economías emergentes, que tienen pronósticos de crecimientos superiores al 5% para el próximo año, y con los que se cuenta con acuerdos comerciales en muchos de los casos.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Proyecciones del PIB de México: amenazas y oportunidades, deseos y realidades.

México se está recuperando de la peor caída del PIB en los últimos 80 años. Después de una reducción del 6.5% en el 2009, los pronósticos más recientes de crecimiento para el 2010 se encuentran en el orden del 5%. El pronóstico se ha venido revisando a la alza en todo el segundo semestre del 2010, y demuestra el impulso que ha recibido la economía mexicana derivado de las exportaciones a Estados Unidos.
Este crecimiento permitirá que hacia finales del 2010 o principios del 2011 se alcancen los mismos niveles de PIB que se tenían en el primer trimestre del 2008 (a precios constantes); es decir, ¡la crisis provocó que se perdieran 3 años de actividad económica!, y si se evalúa el PIB per capita, este se estará recuperando posiblemente para el 2013 de acuerdo a estadísticas del Banco Mundial.
Los sectores que más crecimiento han tenido en el último año son el comercio, las industrias manufactureras, los servicios educativos y los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; sin embargo, no han alcanzado aún los niveles que tenían en el 2008.
Por otra parte, hay sectores que siguen contrayéndose en su actividad en el último año, como son la Construcción, los Servicios profesionales, científicos y técnicos, y Servicios de salud y de asistencia social.
El único sector que no sufrió contracción en estos últimos 2 años y medio fue el de Información en medios masivos, que abarca tanto medios impresos como electrónicos.
¿Qué expectativas hay para el 2011? Tanto a nivel mundial como para Latinoamérica, las proyecciones son de un crecimiento menor que en el 2010. En el caso de México, los pronósticos más recientes están en el rango de 3.5% a 3.9%. Estas proyecciones se fueron revisando a lo largo de este año hacia la baja, principalmente porque las expectativas de expansión de la economía de Estados Unidos para el próximo año también se han venido reduciendo (están ahora en el rango de 2.3% a 2.6%).
Esto nos presenta un panorama de ciertas cautelas y riesgos para el próximo año. Seguirá la gran dependencia de México en la recuperación económica de Estados Unidos, y el ritmo de crecimiento esperado hará que la recuperación del empleo y los ingresos sea un tema del mediano plazo (2 a 3 años). Por otra parte, habrá sectores de la economía que mantendrán ritmos interesantes de crecimiento, por lo que será necesario mantener un monitoreo que le permita identificar esas oportunidades.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Empleo en México: mejoras, pero aún mucho por lograr

Durante Octubre hubo diversas declaraciones oficiales mencionando 2 hechos: la recuperación de los empleos perdidos por la crisis económica, y el tener un máximo histórico en materia de empleos.
Ambas cosas son ciertas acorde a las cifras del IMSS y a la encuesta nacional de Ocupación y Empleo del INEGI. Esto refleja la recuperación económica que se ha vivido desde mediados del 2009.
Sin embargo, hay una contraparte a esta realidad: el crecimiento poblacional. El número de empleos es ligeramente mayor que el que se tenía antes de la crisis (14.6 millones de personas cotizando en el IMSS, y 44.6 millones de mexicanos con algún empleo u ocupación acorde al INEGI); pero también hay ahora 3.2 millones más de mexicanos que han entrado al grupo de edad laboral (14 años ó más) en los últimos 2 años y medio.
¿Qué implica este desbalance entre el empleo creado y el crecimiento poblacional? De acuerdo a cifras del INEGI:
1.       Contar aún con 2.5 millones de mexicanos que buscan empleo y no consiguen.
2.       Tener a más de 5.5 millones que dicen tener interés en trabajar, ¡pero que no lo hacen por considerar que no tienen posibilidad de conseguir trabajo! Con el desperdicio de talento y los riesgos sociales que esto implica.
3.       Tener 4 millones de mexicanos con algún tipo de ocupación, pero que tienen necesidad y disponibilidad de ofrecer más horas de trabajo (subocupación).
4.       Tener a casi 13 millones trabajando en el sector informal, con todas las consecuencias que esto implica en la economía nacional.
5.       Tener en promedio un menor nivel de ingresos que hace 2 años (la población ocupada que percibe menos de 2 salarios mínimos pasó del 42% al 46% en los últimos 2 años y medio).
¿Qué consecuencias ha generado esto?
·         Un mercado interno aún deprimido. El crecimiento económico se ha dado principalmente por las exportaciones a Estados Unidos, y aunque las ventas al menudeo hay aumentado en lo que va del año, no han compensado la caída del año pasado.
·         Riesgos sociales. El famoso “bono demográfico”, con el potencial que ofrecía, se está convirtiendo en un riesgo social importante al tener una gran cantidad de jóvenes sin oportunidades laborales.
·         El potencial de encontrar talento que no cuente con empleo. Dentro de los desempleados, existen 834,000 con educación media superior y superior; ésta es una de las concentraciones más altas de gente desempleada con este perfil de preparación en los últimos 10 años.
No es mi intención ser pesimista, sino simplemente presentar un cuadro más amplio que le permita identificar los riesgos y oportunidades que el tema laboral puede representar para su organización, para tomar las decisiones más adecuadas.

lunes, 25 de octubre de 2010

Si vende a empresas, ¿sabe de qué tamaño es su mercado potencial?

En septiembre, INEGI publicó los resultados definitivos del Censo Económico 2009. Estos nos permiten conocer el total de unidades económicas que existen en el país (organizaciones, empresas o entidades con un tipo de actividad permanente, con o sin fines mercantiles).
El siguiente análisis considera las unidades económicas (UE) que:
·         Tuvieron actividad durante todo el 2008.
·         Fueron censadas por recorrido total (a diferencia de unidades en zonas rurales, que se censaron por muestreo).
·         Pertenecen al sector privado y paraestatal.
El total nacional de UE de estas características fue de 3,724,019. Estas UE consumieron cerca de $6 billones de pesos (millones de millones) en bienes y servicios para el desarrollo de sus actividades.
Ahora que ya conocemos el tamaño total del pastel de lo que consumen las UE en el país, ¿cómo se reparte? Hagamos el análisis bajo tres perspectivas: ubicación geográfica, actividad económica y tamaño.
Desde la perspectiva geográfica, los seis primeros lugares son:
·         Distrito Federal, que concentra el 17%
·         Nuevo León, con el 9.4%
·         Estado de México, con el 9%
·         Veracruz, con el 5.7%
·         Jalisco, 5.4%
·         Coahuila, 5.1%
Estas 6 entidades concentran el 52% del consumo de bienes y servicios de parte de las UE.

Ahora, si analizamos desde el punto de vista del sector económico, indiscutiblemente es el sector manufactura el que domina con el 57% del consumo total. Dentro de éste, las ramas principales son la fabricación de equipo de transporte, industria química y fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón, abarcando casi la mitad del total del sector.
La última variable de análisis a considerar: el tamaño de las UE. Del total analizado, ¡el 95% son UE con menos de 10 personas!; pero aunque sólo el 0.2% tienen más de 250 personas, éstas representan el 66% del total de consumo de bienes y servicios.
Sin duda, si usted puede dimensionar el tamaño total del pastel del giro o región en el que se encuentra, así como las características de las empresas presentes y los niveles de concentración o desconcentración, podrá tomar decisiones más pertinentes que le permitan descubrir nuevos horizontes y oportunidades. Así que, del pastel de $6 billones de pesos, ¿cuánto puede morder su empresa?

martes, 19 de octubre de 2010

El norte y el sur de México: dos realidades en términos de competitividad

Como mencioné en mis análisis anteriores, México tiene resultados muy contrastantes en cuanto a su desempeño a nivel mundial, con áreas que ocupan primeras posiciones, y otras dentro de los últimos.
Ahora, dentro del país, a nivel de entidades federativas también encontramos resultados muy variados.
El Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO) publicó a inicios de Septiembre su Índice de Competitividad Estatal 2010, donde evalúa a las 32 entidades del país a través de 10 subíndices, medidas por 120 variables. Los resultados publicados están hechos con datos del 2008.
A continuación, algunos de los resultados más sobresalientes de este reporte:
·         Las tres entidades más competitivas, y por ende con más capacidad para atraer y retener inversiones y talento, son el Distrito Federal, Nuevo León y Querétaro. Estas posiciones las mantuvieron en comparación con el reporte del 2006. Seguramente, ante los recientes hechos de inseguridad, Nuevo León vería afectada esta evaluación, aunque no bajaría significativamente de los primeros lugares por la gran diferencia que hay entre los primeros y los últimos.
·         Las tres peores entidades son Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Chiapas descendió 3 lugares respecto al 2006; las otras 2 entidades ya ocupaban los últimos 2 lugares.
·         Las entidades más competitivas se caracterizan por:
o   El perfil de empresas que tienen (dentro de las 500 de Expansión y con certificaciones ISO 9000)
o   Mayor número de patentes solicitadas por habitante
o   Menores tasas de analfabetismo, mayor calidad educativa y un grado de escolaridad más alto
o   Gobiernos con elevado nivel de autonomía fiscal
·         Las principales debilidades de los estados menos competitivos son:
o   Bajos niveles de sustentabilidad del medio ambiente (pocas empresas certificadas como “limpias”, volúmenes insuficientes de aguas tratadas, etc.
o   Falta de cobertura de agua potable en la población
o   Lo contrario respecto a los temas de educación (alto analfabetismo, menor calidad educativa, menor nivel de escolaridad, menor penetración informática, etc.)
o   Menor productividad laboral, poca capacidad de negociación entre sindicatos y empresas, bajos niveles de mecanización en el campo e inversión modesta en vivienda
·         Los estados que mejoraron más en estos 2 años son Sinaloa (del 18 al 10) y Tamaulipas (del 12 al 8).
·         Los estados que perdieron más lugares son Nayarit (del 16 al 23) y Quintana Roo (del 9 al 13).
Estos resultados  nos muestran cuantitativamente que hablamos de dos Méxicos: un norte mucho más competitivo (casi todos los estados fronterizos están en los primeros 10 lugares), un sur rezagado y un centro con grandes contrastes (consultar gráfica al final del artículo). Esto ha provocado que  el PIB per cápita en las 5 entidades más competitivas sea del doble de las 5 menos competitivas de acuerdo al reporte del IMCO. No hay signos que muestren el  cierre de estas brechas, por lo que los negocios se tendrán que seguir desarrollando dentro de esta doble realidad nacional.

lunes, 11 de octubre de 2010

México es la 8a economía más competitiva en Latinoamérica

De acuerdo al Reporte de Competitividad Global, México es la 8ª economía más competitiva de los 23 países de Latinoamérica y el Caribe que fueron evaluados.

Los primeros 8 son Chile, Puerto Rico, Barbados, Panamá, Costa Rica, Brasil y Uruguay (este último superó a México en el último año). Todos los países, excepto Chile, mejoraron sus calificaciones, por lo que están abriendo la brecha respecto a México, quien se ha mantenido estancado en su calificación por los últimos 5 años.

Ya que describí los temas evaluados en mi análisis anterior, sólo mencionaré los resultados obtenidos:

Las fuerzas de México en la región son:
• "Ambiente macroeconómico”, con el lugar número 2 después de Chile.
• “Tamaño de mercado”, también segundo después de Brasil. 
• “Salud y educación básica”, donde ocupa el lugar 7.

Los temas en los que México sale mal evaluado respecto a las otras economías de la región son:
• “Eficiencia del Mercado laboral”, donde ocupa el número 17. 
• “Desarrollo del Mercado financiero”, tema en el que es el número 15. 
• “Instituciones” y “Eficiencia del Mercado de bienes”, ocupando el lugar 14 en ambos temas.

El tema de “Instituciones” se refiere al ambiente legal, ético y administrativo en el que se desarrollan las actividades económicas de las organizaciones y sus relaciones con el gobierno. Esta área ha sido afectada por el incremento en los costos para los negocios impuestos por violencia e inseguridad, así como por el dispendio en el gasto del gobierno.

Una alarma en particular es el hecho de que México tuvo sus peores resultados en los temas considerados como de “Mejora de la eficiencia”. Esta clasificación se refiere a los temas clave para las economías que son guiadas por sus eficiencias operativas, como son la mayoría de economías de la región. Estas economías han dejado de ser guiadas por la explotación de sus recursos materiales, y están en vía de convertirse en economías guiadas por la innovación.

En un siguiente análisis hablaré sobre los resultados de competitividad dentro de los estados del país.

jueves, 7 de octubre de 2010

Claroscuros de México en los temas de competitividad mundial

De acuerdo al Reporte de Competitivdad Global del Foro Económico Mundial, México se ha estancado en su calificación durante los últimos 5 años. Como consecuencia, el país ha perdido 14 posiciones en la clasificación general en este periodo, y 6 de estos fueron en el último año.

La caída la produjo la pérdida de posiciones en 10 de las 12 áreas que evalúa el Reporte, incluida una caída de 23 posiciones en el tema "Desarrollo del mercado financiero", debido a malas calificaciones para la regulación y supervisión del intercambio de valores, y por una baja disponibilidad de servicios financieros a precios accesibles.

Los temas con los peores resultados para el país son:

  • "Eficiencia del mercado laboral", en el que ocupamos el lugar 120 de 139 países evaluados por tener prácticas difíciles y altamente reguladas de contratación y despido,  una baja confiabilidad en una gestión profesional (los puestos de alta dirección son comúnmente ocupados por amigos o familiares sin méritos, en lugar de gerentes profesionales), y una baja participación de la mujer en la fuerza de trabajo.
  • "Instituciones", en el lugar 106 debido a muy malos resultados (dentro de los últimos 10 lugares) en temas relacionados con seguridad (importantes costos para los negocios derivados del crimen organizado, la violencia, y una baja confiabilidad en los serivcios policiacos), además de tener una alta carga de regulaciones gubernamentales y a una baja eficacia en la operación de los consejos corporativos (tienen poca incidencia en la gestión de las organizaciones).
En el lado positivo, México tiene 2 grandes fuerzas:
  • "Tamaño del mercado", que considera tanto el mercado local como las exportaciones del país, ya que ambas variables conforman el mercado potencial del país. En este tema ocupamos el lugar 12.
  • "Estabilidad macroeconómica", con una mejora de 21 posiciones en los últimos dos años, empujado por los buenos resultados en el déficit público. Esto es sin duda una gran ventaja en estos tiempos de tanta turbulencia económica. El país ocupa el lugar 27.
Además, México ha mejorado sus calificaciones en 2 temas:
  • "Salud y educación básica", principalmente empujado por una reducción en la mortalidad infantil.
  • "Educación superior y capacitación", producido por mejoras marginales en casi todas las variables evaluadas (tasa de inscripciones, calidad de las escuelas de gestión de negocios, acceso a internet en las escuelas, disponibilidad local de servicios de investigación y capacitación).
Conclusiones
 
Hay resultados muy contrastantes entre los mejores y los peores temas de competitividad del país. Definitivamente, los buenos resultados han sido consecuencia de la continuidad en programas públicos y fiscales (salud, déficit del gobierno), así como consecuencia de sus aspectos demográficos y comerciales (acuerdos y tratados comerciales) que han generado un gran mercado potencial.
 
Por otro lado,  los resultados negativos son consecuencia de tres aspectos: aumento en la inseguridad, la falta de reformas estructurales (laboral, fiscal y política), y una gestión de negocios poco formal. Los dos primeros no muestran signos de tener cambios profundos en el corto plazo, así que las mejoras tendrán que venir de un compromiso de los directivos de empresas por tener una gestión más profesional.
 
En un siguiente análisis hablaré sobre estos resultados en el contexto de los otros países evaluados en la región de Latinoamérica y el Caribe, con el fin de profundizar sobre las posiciones competitivas del país.